SÍMBOLOS OLÍMPICOS
1.- Los
anillos olímpicos:
Los anillos
olímpicos son el principal símbolo de los Juegos Olímpicos. Está
compuesto por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo,
amarillo y verde.
Los
Anillos Olímpicos se remontan a 1913 cuando el Barón Pierre de
Coubertin, informó del símbolo que sería usado para el
Congreso Olímpico de París, en 1914.
El
historiador estadounidense Robert Barney comenta que la idea de los anillos de
Pierre de Coubertin provino de la figura de dos anillos entrelazados (como el
clásico emblema significando una pareja en matrimonio) de la Unión Francesa de
Sociedades de Deportes Atléticos, organismo fundado por la unión de dos
asociaciones deportivas francesas y que dirigió hasta 1925 al Movimiento
Olímpico en Francia, y de las ideas del psicoanalista Carl Gustav Jung que
comenta que el círculo representa continuidad y al ser humano.
En el
Congreso de 1914, celebrado con motivo del vigésimo aniversario de la
restauración de los Juegos, el emblema fue adoptado como símbolo olímpico y
convertido en la bandera oficial del Movimiento Olímpico, siendo
estrenados en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.
¿Qué
significan los colores de los oros olímpicos? Estos
cinco anillos representan las cinco partes del mundo: Europa, Asia,
África, Australia, América que se han unido al olimpismo y que han
aceptado competir sanamente.
Además,
los seis colores combinados (incluyendo el blanco de la bandera) representan a
todas las naciones sin excepción. Es decir, que al menos un color de los
seis está plasmado en las banderas de cualquier país del mundo.
2.-
La bandera olímpica: Está
compuesta por el símbolo de los anillos olímpicos sobre fondo blanco.
3.- La antorcha
olímpica
En los
Juegos Olímpicos de Verano de 1928, en Ámsterdam se encendió por
primera vez la antorcha. En 1936, en los Juegos Olímpicos de Berlín, Carl Diem
concibió la ceremonia del transporte de la llama olímpica desde el antiguo
local de realización de los Juegos en Olimpia en Grecia hasta el estadio donde
se realizaban los Juegos. Más de 3000 atletas realizaron una carrera para
transportar la antorcha desde Olimpia hasta Berlín, donde el corredor Fritz
Schilgen encendió la llama en la ceremonia de apertura. Desde entonces la
carrera de la antorcha pasaría a formar parte de los Juegos Olímpicos.
4.- El
credo olímpico:
"Lo
más importante de los Juegos Olímpicos no es ganar sino competir,
así como lo más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido sino haber luchado bien"
Este principio del olimpismo -“¡Lo esencial no es ganar, sino participar!”- lo expresó el arzobispo anglicano de Pensilvania, monseñor Ethelbert Talbot en la catedral de San Pablo de Londres, el 17 de junio de 1908, ante los atletas de la IV edición de los juegos modernos y enseguida fue apoyado por Pierre de Coubertin.
Ha habido muchos cambios a través de la historia de los Juegos Olímpicos, sin embargo, estas palabras se mantienen durante la ceremonia de inauguración de los juegos.
así como lo más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido sino haber luchado bien"
Este principio del olimpismo -“¡Lo esencial no es ganar, sino participar!”- lo expresó el arzobispo anglicano de Pensilvania, monseñor Ethelbert Talbot en la catedral de San Pablo de Londres, el 17 de junio de 1908, ante los atletas de la IV edición de los juegos modernos y enseguida fue apoyado por Pierre de Coubertin.
Ha habido muchos cambios a través de la historia de los Juegos Olímpicos, sin embargo, estas palabras se mantienen durante la ceremonia de inauguración de los juegos.
5.-
El juramento olímpico:
El Juramento Olímpico fue escrito por el Barón de Coubertin y es el siguiente:
"En el nombre de todos los competidores, yo prometo que nosotros participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y cumpliendo las reglas que lo gobiernan, en el verdadero espíritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos".
Fue pronunciado por primera vez en la Olimpiada de Amberes en 1920 por el belga Víctor Boin. Desde entonces siempre se realiza durante la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos por un atleta del país sede, mientras sostiene con su mano una esquina de la Bandera Olímpica.
El Juramento Olímpico fue escrito por el Barón de Coubertin y es el siguiente:
"En el nombre de todos los competidores, yo prometo que nosotros participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y cumpliendo las reglas que lo gobiernan, en el verdadero espíritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos".
Fue pronunciado por primera vez en la Olimpiada de Amberes en 1920 por el belga Víctor Boin. Desde entonces siempre se realiza durante la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos por un atleta del país sede, mientras sostiene con su mano una esquina de la Bandera Olímpica.
6.- El
lema olímpico:
"Citius!,
altius!, fortius", es una frase en latín que significa "más
rápido, más alto, más fuerte". Es una invitación a dar lo mejor de
uno mismo y vivir esta entrega como una victoria aunque no se gane.
Este lema lo propuso el Barón Pierre de Coubertin en 1894 durante la creación del Comité Olímpico Internacional en la Sorbona. La autoría de la frase es de Henri Didon, sacerdote dominico, director del Liceo Alberto Magno d 'Arcueil que en 1891 dio un discurso a sus estudiantes invitándolos a cultivar la práctica del deporte.
Este lema lo propuso el Barón Pierre de Coubertin en 1894 durante la creación del Comité Olímpico Internacional en la Sorbona. La autoría de la frase es de Henri Didon, sacerdote dominico, director del Liceo Alberto Magno d 'Arcueil que en 1891 dio un discurso a sus estudiantes invitándolos a cultivar la práctica del deporte.
7.- El himno olímpico:
Fue
interpretado por primera vez con ocasión de los Juegos Olímpicos de Atenas en
1896, con música de Spyros Samaras y letra de Kostis Palamas, ambos griegos. El
himno olímpico es oficial desde 1958, acordado por el COI en la sesión de Tokio
y pretende ser el único que aglutina a toda la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario