HISTORIA DEL VOLEIBOL
El juego de Voleibol fue creado en 1.895 por WILLIAM G. MORGAN, Director
Físico de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts (USA.), como deporte de recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de
los primeros Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.
Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad
de recrearse y combatir el stress.
Comentando sus primeras experiencias, Morgan dijo:
"En la búsqueda de un juego conveniente, el tenis me pareció el más
adecuado, pero necesitaba de las raquetas, red y otros aditamentos y por esto lo descarte, solo tomé de éste
juego la idea de la red; la elevamos 6 pies y 6 pulgadas del piso,
"justo sobre la altura de la cabeza de un hombre".
Hubo muchos problemas para fijar las Reglas de Juego, y fue solo después de
mucho tiempo cuando se logró encontrar las que hoy día se aplican.
Había la necesidad de un balón; se trató de utilizar la tripa del balón
de Baloncesto pero se comprobó que era demasiado liviana y lenta;
entonces se probó con el mismo balón de Baloncesto, pero era demasiado pesado y
grande. Finalmente se decidió que un balón hecho a semejanza del actual era lo
que necesitábamos; "entonces se recurrió a la firma A.G. SPALDING y
HERMANOS para que lo fabricase y así lo hicieran en su fábrica de Chicoppe
(Massachusetts)".
El balón era de cuero,
tenía una tripa de goma, su tamaño era entre 25 y 27
pulgadas de circunferencia y su peso estaba entre 9 y 12 onzas.
A principios de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio
una conferencia en el SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey
Gulick, Director de la Escuela de Educación y Entrenamiento Físico Profesional (también Director Ejecutivo del
Departamento de Educación Física del Comité Internacional de la Y.M.C.A)
invitó a realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Morgan alquiló un autobús y llevó dos equipos de cinco jugadores cada
uno a Springfield donde se realizaría el juego ante los conferencistas en el
East Gymnasium. El capitán de uno de los equipos fue el mayor J.M. Curran, y
del otro, el jefe de bomberos John Linch.
Morgan explicó el nuevo juego, llamado en un principio
mintonette, diseñado para un gimnasio o sala de ejercicios, pero que
también podía ser jugado a campo abierto (también se le dio las siguientes
designaciones: voleibol, volibol, balón volea y volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets o
período como hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se
llamó inning. El objeto era mantener el balón en movimiento sobre la red de un
lado a otro del campo de juego. Era jugado combinando características del Tenis
y Handball.
Después de observar la demostración y escuchar el reporte de
Morgan, el profesor Alfred T. Halstead tomó el vocablo de pase de voleo
que se realizaba en el juego y la unió con el vocablo "Ball",
llamándole "Volleyball". Este nombre fue aceptado por Morgan y
el grupo de conferencistas y así nació el nombre con el cual
le conocemos.
Las siguientes reglas nos dan una idea de cómo se jugaba el
"VOLLEYBALL" en sus primeros tiempos:
1.- EL JUEGO: debía consistir en nueve innings.
2.- LOS ININGS: un inning consistía en:
a. Cuando una persona está jugando de un lado, otra está sirviendo del otro
lado.
b. Cuando tres o más
jugadores están jugando a cada lado, se efectúan tres servicios a cada lado. El jugador continúa sirviendo hasta que
la bote o cometa una falta al devolver el balón. Cada jugador debe servir por
turno.
3.- EL CAMPO: medía 25 pies de ancho por 60 pies de largo.
4.- LA RED: medía 2 pies de ancho y 27 pies de largo. Se colocaba a una altura
de 1,80 mts. Del piso.
5.- EL BALÓN: debe ser de una tripa de goma, cubierta de cuero o lona. Su medida
debe comprender no menos de 25 ni más de 27 pulgadas de circunferencia. Su peso
deberá comprender de 9 a 12 onzas.
6.- JUGADOR AL SERVICIO O SAQUE: debe colocarse en la línea final,
pisándola con un pie. El balón debe ser golpeado con una sola mano. Se permiten
dos servicios o pruebas para colocar el balón en el campo contrario, como en
el tenis. El balón debe ser enviado a no menos de 10 pies, no se permite
driblarla. Un servicio o saque puede tocar la red, si la traspasa y cae en el
campo contrario será considerado como bueno. Si se efectúa el saque o servicio
y éste cae fuera del campo, no se dará una segunda oportunidad.
7.- LA PUNTUACIÓN: cada servicio bueno no devuelto, o balón en juego
no devuelto por los receptores vale un punto para el equipo que realiza el
saque. Un equipo solo obtiene puntuación cuando efectúa un servicio o saque.
Una falta en el saque implica que el balón sea ganado por el otro equipo.
8.- BALÓN EN LA RED: un balón que toque la red se considera bola
muerta.
9.- BALÓN EN LAS LÍNEAS: se considera fuera.
10.- JUEGO Y JUGADORES: cualquier número de jugadores
está permitido. Si algún jugador toca la red, se considera como falta. No se permite
retener el balón. Si el balón golpea cualquier objeto fuera de la cancha se
considera como bueno. Se permite bloquear a 4 pies de la red.
HECHOS
RESALTANTES EN EL VOLEIBOL
El voleibol nació en los Estados Unidos, y desde su nacimiento ha logrado
tal grado de popularidad en todo el mundo, que actualmente es el de mayor
número de licencias entre todos los deportes. En el año 2000, existían más de 800 millones de jugadores
a escala mundial que practicaban el Voleibol al
menos una vez por semana.
En la actualidad y según organismos oficiales hay 219 países
afiliados a la FIVB, y más de 1.200 millones de personas que lo practican
regularmente.
Existen historiadores que mencionan que este deporte se practicaba en la Roma imperial, 200 años antes de Jesucristo. Otros afirman
que en la edad media se practicaba el llamado "juego de balón", que posteriormente se llamaría
en Alemania Faustball.
200 AC
Roma Imperial. Juego similar al voleibol.
Siglos XIII-XV
Aparece en Alemania el "Juego de Balón" (Faustball).
Siglo XVIII
Se desarrolla el Faustball en Italia y Alemania.
PERÍODO 1895-1905
1895
En 1895, William G. Morgan, instructor y director de Educación Física de la Youth Men’s Christhian Association (YMCA), en
Holyoke, Massachusetts, decidió mezclar elementos de baloncesto (creado cuatro años antes), béisbol,
tenis y pelota para crear un juego para sus clases
de ejecutivos que exigían un contacto menos físico que el baloncesto,
aunque con gran desgaste físico. Creó el juego del Voleibol (aún
llamado "mintonette"). Morgan pidió prestada la red de tenis, y la levantó alrededor de 6 pies con 6 pulgadas sobre
el suelo,
la altura de un hombre corriente.
El propio Morgan describe así sus primeras investigaciones: "El tenis se me presentó en primer lugar,
pero precisaba raquetas, pelotas, una red ...; fue descartado. Sin embargo, la idea de una red
parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es
decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un
balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la cámara del balón de
baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces
probamos con el balón de basquetbol ,
pero era demasiado grande y demasiado pesado.
De esta manera nos vimos obligados a construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 y 12 onzas".
Durante un juego de demostración, el profesor Halstead comentó a Morgan que los jugadores parecían
estar lanzando la pelota de un lado a otro encima de la red, y quizás "voleibol"
sería un nombre más descriptivo para el deporte.
El 7 de julio de 1896 en la Universidad de Springfield se jugó el primer partido de
"voleibol".
Las primeras reglas, diseñadas por el propio Morgan, exigían un campo de
25 x 50 pies, cualquier número de jugadores, 9 rotaciones con 3 saques para
cada equipo en cada rotación, ningún límite al número de contactos de la pelota
permitido para cada equipo antes de enviar la pelota al equipo contrario; en
caso de un error en el saque se permitía un nuevo intento (como en el tenis), y
una pelota que tocaba la red sería considerada una falta (con la pérdida del
punto) excepto en el caso del primer intento de saque.
1896
Se publica el primer reglamento, a cargo de la YMCA (Asociación de
Jóvenes Cristianos): tamaño de la cancha: 7.50 por 15 metros, red de ancho de
60 cm. a 2.13 metros de altura, si el balón tocaba el suelo es falta.