HISTORIA DEL BALONCESTO
"El
baloncesto se remonta al año 1891, este juego del que la Young Men Christian
Association (Y.M.C.A) realizó un verdadero apostolado y lo ha extendido a
través de todo el mundo, James Naismith , profesor en el colegio de la Y.M.C.A.
de Springfield (Massachusetts, Estados Unidos).
¿Quién mejor
que el mismo profesor Naismith puede hablar sobre el origen de este deporte?
Y así es como
nos dice:
“En 1890,
cuando ingresé en Springfield College, no existían más juegos que el fútbol, el
Beisbol y ejercicios atléticos de pista. Fútbol en otoño, Beisbol y pista en
primavera. Desde la época en que dejábamos de jugar fútbol en el otoño, hasta
que empezaba la práctica del beisbol, no había más que los aparatos y la
calistenia para continuar la educación física, ¿Que harían hoy día los
muchachos con una esfera tan limitada de acción y qué podríamos hacer nosotros?
Fue este el interrogante que se planteó, hasta que se resolvió que sería mejor
reunirse para tratar de buscar una solución al conflicto. Se necesitaba un
juego que fuera interesante para jugar en una cancha abierta, Se practicaban
entonces, aparte del crecket y dos juegos más. Se tenía que hacer dos cosas: 1.
inventar un juego y 2, ese juego debía divertir.
Un día sentado
en mi escritorio, me rascaba la cabeza tratando desesperadamente de encontrar
una solución a este conflicto y me vinieron estas ideas: a todos les gusta
jugar el fútbol, por qué no podemos jugar en una cancha cubierta? Porque es
demasiado brusco; sino corriésemos con la pelota, no habría necesidad de
tackear. Si no los dejamos correr con la pelota, qué vamos a hacer. Pensar en
alguna clase de gol, pensé en un swing mano baja y nuevamente era brusco el
juego. Después recordando un juego de cuando era niño, creí haber encontrado la
solución, en vez de tirar la pelota derecha a gol, se podía tirar la pelota en
línea curva, y así no podría emplearse fuerza.
El próximo
interrogatorio fue, como ponerlo en juego. Recordé la idea original de tomar
algunas reglas de otros juegos. Polo: Se coloca la pelota en el centro, los
equipos se alinean en ambos lados de la cancha y corren hacia ella, de ahí
resultaría un entrevero, en medio del suelo y de jugadores del grupo, así, no
podía haber brusquedad y la pelota debería ser tirada de manera que cayera
entre los dos centros.
Se compusieron
las reglas del juego, siendo trece en total, la pelota debería ser redonda y
liviana, así que se usó la del fútbol inglés, unas cajas de 18 pulgadas pero no
las encontré, teniendo únicamente a la mano dos cestos viejos de manzanas. Se
clavaron a cada lado de la galería, a diez pies del suelo.
Así nació ni
más ni menos el baloncesto o basquetbol.
Conquisto muy
rápidamente a los deportistas norteamericanos, porque tenía la ventaja de que
se puede practicar en un terreno de hierba, cemento, piso de madera, etc. Y no
necesita más que un espacio pequeño y con gastos de instalación mínimos. Es uno
de los deportes por equipos más popular en muchos países, sobre todo en su país
de origen. En la temporada anterior a la segunda gran guerra mundial, es decir,
de 1939 a 1940 la federación norteamericana de baloncesto, registro más de 25
millones de espectadores, que habían pagado su entrada en los partidos
celebrados bajo su control.
Canadá, México,
Puerto Rico, Filipinas, etc. Han seguido el movimiento plantado por Estados
Unidos. El baloncesto fue introducido en Europa durante la primera guerra
mundial por los soldados del cuerpo expedicionario, y rápidamente en Francia,
Italia, Checoslovaquia, suiza, Polonia y los países bálticos, donde se
encontraban los mejores jugadores antes de la guerra.
El baloncesto
ha revolucionado en sus reglas de 1891 a estas fechas. El número de jugadores
al principio fue ilimitado. Las dimensiones del campo eran las que determinaban
el número de jugadores. A mayor terreno mayor número de jugadores y mayor
cesto. En los primeros años se colocaban una escalera al lado de los cestos,
para recoger el balón cada vez que entraba o bien si el fondo estaba perforado,
utilizar una pértiga para empujar el balón hacia arriba y hacerle salir. Pronto
se quitó El fondo de los cestos y finalmente fueron sustituidos por los aros y
redes que se emplearon en la actualidad.
-El saque se
efectúa así: los jugadores se alinearon en los extremos de la cancha y el
árbitro lanzaba el balón en el centro y los jugadores se lanzaban para
apoderarse de Él.
Hacia 1894 se adoptó El
sistema de poner en juego el balón en la forma actual pero con una
modificación, que el jugador debería poner una mano en la espalda y no podría
quitarla hasta después de saltar y golpear la pelota, lo mismo se hacía en
saque de banda; también en aquel año se uniformo el tamaño de los aros, se
redujo a 9 el número de jugadores, se adoptó los tableros y se establecieron
las características principales de las reglas de juego que aún subsisten
hoy. La experiencia ha dado lugar a muchas modificaciones: En cierta
época, los campos aparecían divididos por líneas formando zonas, más tarde se
eliminaron las líneas y solamente se marcaban además de la línea lateral el
redondel del centro. Poco después de la primera gran
guerra mundial, se adoptó finalmente el número de 5 jugadores. En
1936 se dividió la cancha en zona de ataque y de defensa, en la forma que se
conoce en la actualidad.
EL BALONCESTO
EN COLOMBIA
La aparición
del baloncesto en Colombia, no se le atribuye a nadie en particular. Se dice
que fueron estudiantes colombianos que su regreso de Estados Unidos, en 1908,
llegó a Barranquilla para continuar sus estudios en el colegio
Americano y en su tiempo libre, practicaban el baloncesto que habían
aprendido en el país del norte. Otra idea que se tiene, es que los infantes de
la marina que llegaron a los puertos de Cartagena o Buenaventura en
1910, dieron a conocer en estas regiones el novedoso deporte; pero la historia
que más se acerca a la verdad, es la que nos dice que el baloncesto llegó por
primera vez a Santander, cuando sacerdotes franceses que venían a
trabajar con los Lasallistas, introdujeron el baloncesto en las
clases de educación física en 1926.
El baloncesto
que se practicaba por aquel entonces, se regía por las reglas que
llegaron desde Francia. Los primeros traductores de este
reglamento, fueron los lasallistas, quienes lo hicieron con
el propósito de promoverlo entre los colegios y realizar
torneos intercolegiados.
El primer
torneo de baloncesto que se realizó fue en el año de 1927. Debido a la acogida
que tuvo, el gobierno nacional lo reglamentó dentro de los deportes populares
en Colombia, próximos a una organización bajo la ley 45 de 1928.
En Bogotá se
realizó el primer campeonato intercolegiado en 1930, para estimular en la
capital, la fuerza que ya estaba tomando en otras ciudades de nuestro país.
Seis años después, el instituto nacional de Educación Física, comienza un
proyecto en el cual formarían los primeros docentes en Educación Física,
asesorados por personal chileno, comandados por el profesor SEPULVEDA.
El baloncesto hace parte de la formación de estos docentes, que más tarde
impartirían obligatoriamente este deporte, a alumnos en todo el país. Con el
proyecto del instituto nacional de Educación Física, se dio inicio a la
masificación del baloncesto.
En muchos
colegios del país, era obligatoria la práctica del baloncesto. Aficionados y
practicantes, se reunían constantemente alrededor de este deporte.
Por esta razón,
se llevó a cabo el primer campeonato intercolegiado a nivel nacional en
Tunja, con motivo de su IV centenario en 1939. Es en este mismo año, cuando
surge la necesidad de una asociación que agremiaría a todos los practicantes de
este deporte.
Es así como
nace la asociación colombiana de baloncesto, que más tarde tomaría la categoría
de Federación. La asociación acogió a hombres y mujeres practicantes del
baloncesto en todo el país y en 1940, se realizó el primer campeonato
nacional tanto masculino como femenino, en Cali.
El primer
campeonato nacional resultó más exitoso de lo que se esperaba, por eso en
1946, Barranquilla organizó el segundo campeonato nacional masculino y
Manizales, el femenino. Por esta época, Bogotá era la ciudad potencia del
baloncesto.
Entre los años 1945 y 1955, aparecieron los PIRATAS, uno de los clubes pioneros en este deporte, junto a Santafé,
Millonarios y el instituto central colombiano, que contaba con la
participación de EDISON CRISTOPHER, jugador que fue traído desde Barranquilla,
quien posteriormente, se convertiría en la máxima figura internacional.
En la
actualidad, se desarrolla el campeonato profesional, con la participación de
varios clubes de distintas ciudades del país, entre los que se destacan:
PAISAS, CAIMANES, LEOPARDOS, CAÑONEROS, LANCEROS (Boyacá).
TERMINOLOGÍA
Asistencia:
pase que realiza un jugador a un compañero situado próximo al aro de ataque con
todas las ventajas para anotar cesta.
2 Bloqueo:
acción legal que realiza un jugador sobre un contrario con el fin de impedir su
progresión.
Campo
de ataque: es la zona del terreno de juego delimitada
por la línea central y la línea de fondo donde está situado el aro en el que un
equipo intenta encestar.
Campo de defensa: es la zona
delimitada por la línea de fondo donde se encuentra el aro en el que intenta
encestar el equipo contrario.
Constructor de
jugada: es el jugador encargado de iniciar el ataque de
su equipo transportando el balón hacia la zona de ataque.
Contraataque: es
un sistema de ataque que se basa en la rapidez. Consiste en montar
el ataque antes de que este formada la defensa del equipo contrario.
7 Defensa
de zona: es un sistema defensivo en que los jugadores en
misión de defensa se distribuyen por áreas previamente asignadas.
8 Defensa
individual: sistema defensivo en el que cada jugador tiene
asignada la defensa de un jugador del equipo contrario.
9 Dríbling:
avanzar botando el balón.
1 Dríbling
de avance: cuando el dríbling se realiza como acción
atacante.
1 Driblíng
de protección: cuando el dribling se realiza como
acción defensiva.
1 Falta:
es toda infracción que queda reflejada en el acta.
1 Falta
personal: contacto ilegal de un jugador, sobre otro del
equipo contrario.
1 Falta
técnica: cuando un componente de un equipo protesta una decisión arbitral o
realiza una acción violenta no estando en juego el balón.
1 Falta
descalificante: infracción en la que incurre un jugador cuya
penalización es la descalificación o expulsión inmediata.
Doble
falta: infracción cometida simultánea y mutuamente por dos jugadores
contrarios.
1 Falta
intencionada: es aquella falta personal que el jugador realiza
premeditadamente.
1 Pase:
es el lenguaje del ataque y consiste en el movimiento del balón de un jugador a
otro, mediante un lanzamiento o bote.
1 Pantalla: acción
que realiza un jugador atacante sin balón para favorecer la acción de un
compañero con balón para que lance colocándose él adversario.
Puerta atrás: es la acción
que suele realizar un jugador, en función de ataque, cuando corta por detrás de
la defensa, en dirección al área.
2
3
3 Pivotear: Es un movimiento que realiza un jugador en posesión
del Balón, que consiste, en mantener el primer pie de apoyo
en permanente contacto en el suelo, mientras con el último
se puede levantar tantas veces como desee.
3 Salto entre dos: Es la forma en poner el balón en juego, al comienzo del
partido.
BALONCESTO-CONCEPTO
Baloncesto o Básquetbol, es un deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos conjuntos, de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anota más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo.
![\"\"](https://www.solobasket.com/%22http://www.solobasket.com/fotos/30534_11.jpg/%22)
https://www.youtube.com/watch?v=UylKyFZnElg
![\"\"](https://www.solobasket.com/%22http://www.solobasket.com/fotos/30534_11.jpg/%22)
https://www.youtube.com/watch?v=UylKyFZnElg