sábado, 12 de julio de 2014

CAPACIDADES MOTRICES



CAPACIDADES MOTRICES

 En la práctica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.
    Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:
Capacidades condicionales:
Fuerza: Resistencia a la fuerza, fuerza rápida, fuerza máxima
Velocidad: Velocidad de traslación, velocidad de reacción, resistencia de la velocidad.
Resistencia: corta duración, media duración, larga duración.
Capacidades coordinativas:
Generales o básicas: regulación y dirección del movimiento.
Especiales: Orientación, equilibrio, ritmo, anticipación, diferenciación, coordinación.
Complejas: Aprendizaje motor, agilidad.
Movilidad: Activa, pasiva.
Capacidades condicionales
    Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.
Capacidades coordinativas
    Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
    Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.

La fuerza:
    Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a través del esfuerzo muscular.
    Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las demás capacidades motrices, existiendo una estrecha relación entre esta y las demás capacidades. Es por ello que muchos especialistas en el mundo, le llaman "la capacidad madre".
    De acuerdo a la actividad muscular y su carácter, es que los músculos demuestran su fuerza en los distintos regímenes de trabajo, por lo que se clasifican, en: régimen estático y régimen dinámico.
Régimen estático
    Este se conoce también como, Régimen Isométrico y es porque durante la ejecución de los movimientos de fuerza la longitud del músculo no varía, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.
Régimen dinámico
    Este se produce al realizar un movimiento de fuerza para vencer una resistencia externa que es menor a la fuerza aplicada del individuo, produciéndose un acortamiento de los músculos que trabajan directamente en el movimiento.
    La fuerza desarrollada por el hombre presenta en diferentes manifestaciones en las actividades físicas, ya sea en actividades deportivas o cotidianas de su vida diaria, estas manifestaciones se conocen, como, tipos de fuerza, las cuales son: resistencia a la fuerza, fuerza rápida o explosiva, fuerza máxima.
Resistencia de la fuerza
    Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparición al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. El trabajo desarrollador de este tipo de fuerza hay que realizarlo con el mayor cantidad de trabajo físico que el individuo sea capaz de realizar, para utilizar los ejercicios de Halterofilia hay que tener presente la utilización de pesos del 30 al 59% del resultado máximo, realizar de 3 a 8 series o tandas por ejercicios y con más de 5 repeticiones por cada serie, por ejemplo:
    Un atleta que tenga como resultado máximo de fuerza de las piernas 100 Kg., trabajara de la forma siguiente: 
  con 30 Kg. realizaría 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizaría 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizaría 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natación en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acuático.
Fuerza rápida
    Este tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superar una resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. Este tipo de fuerza se pude desarrollar con diferentes ejercicios, utilizando el peso corporal de la propia persona, con implementos ligeros, como son: pelotas medicinales y objetos que su peso sea pequeño y con ejercicios de Halterofilia
    Como se plantea al inicio de este tópico, la velocidad de ejecución de los ejercicios debe ser muy alta y en un tiempo breve, que no exceda de 10 segundos de duración , con ejercicios de Halterofilia se deben utilizar pesos del 60 al 89 % del resultado máximo de los atletas, ejecutar de 2 a 5 series por cada ejercicios y realizar de 1 a 5 repeticiones (preferiblemente de 3 - 5) por cada serie, a continuación se presenta el ejemplo siguiente, teniendo como base que El resultado máximo de un atleta para las piernas sea de 100 Kg.: 
    Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg. 2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70 Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones.
    La Fuerza Rápida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natación en las áreas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros más.
Fuerza máxima
    Este es El tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa, a través de la tensión máxima de los músculos. Este tipo de fuerza solo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el caso de los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo está entre el 90 y más % del resultado máximo del atleta, realizándose de 2 a 5 series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie, por ejemplo, si un atleta tiene como resultado máximo de la fuerza en las piernas: 
    Se observa que el atleta realizó con un peso de 90 Kg. 3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repetición respectivamente.
    Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el área de lanzamientos del Atletismo.

Algunos factores de que depende la fuerza muscular:
Grado de excitación de los centros nerviosos que rigen la contracción muscular, Los esfuerzos volitivos, Estado del aparato apoyo-ligamentoso, Diámetro de los músculos, Coordinación intramuscular, Características mecánicas del movimiento, Disposición de las fibras musculares, Elongación del músculo, Inspiración sostenida.
Particularidades metodológicas en el desarrollo de la fuerza:
  1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos técnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la técnica de ejecución de los ejercicios del deporte seleccionado.
  2. Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecución de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
  3. Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
  4. Después de la aplicación de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperación del organismo y El tono muscular.
  5. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva después de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.
    El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemático, pues el nivel de la fuerza disminuye rápidamente después de los 12 o 13 días de eliminar estos tipos de ejercicios.
La velocidad:
    La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora.
    Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son:
Velocidad de traslación
    Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su máxima potencialidad.
Velocidad de reacción
    Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estímulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son:
-La Velocidad de Reacción simple: la cual es cuando el individuo que realiza la acción conoce de antemano el estímulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad
La Velocidad de Reacción Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estímulo que producirá durante la actividad física, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el balón hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propósito y tiene que resolver esta oposición inesperada realizando otras acciones de inmediato.
Resistencia de la velocidad
    Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con déficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado máximo.
Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad
  1. Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
  2. Existencia de la Fuerza rápida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos está presente el potencial de la fuerza muscular.
  3. Elasticidad o distinción muscular, que es la capacidad de relajación de los músculos.
  4. Dominio de la técnica del movimiento.
  5. Grado de los esfuerzos volitivos.
Particularidades metodológicas para el desarrollo de la velocidad
  1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Años), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilización del Sistema Nervioso.
  2. El entrenamiento debe ser frecuente y sistemático, ya que esta capacidad disminuye rápidamente.
  3. Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.

Resistencia:
    La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparición de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.
    Al elevar el nivel de Resistencia da la medida cuando se prolonga la aparición de la fatiga y es por ello que permite prolongar el esfuerzo físico sin que disminuya la efectividad del ejercicio.
    Si nos preguntamos: ¿Resistir qué?, se podría llegar a las siguientes respuestas: Hacer fuerza, realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos, ejecutar la técnica y táctica de ejercicios complejos.
 Haciendo un análisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el ámbito de la capacidad como tal, sino que está estrechamente relacionada con las demás capacidades y es por ello que cuando se habla de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.
    Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto sería un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energéticos.

La resistencia aerobia
    Esta es llamada también, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxígeno, el mismo es el que suministra el oxígeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo físicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo físicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado. Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada. El tiempo de duración de la ejecución continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado máximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el número de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aeróbica en una sesión de entrenamiento:
TAREA: Carrera o trote con frecuencia estable. DURACIÓN DEL EJERCICIO: 5 minutos. REPETICIONES DEL EJERCICIO: 3. SERIES: 2. DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 minutos. DESCANSO ENTRE SERIES: 8 minutos
 La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los demás tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica también en:
Resistencia I
    Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educación Física de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Física de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acíclicos y de corta duración.
RESISTENCIA DE CORTA DURACIÓN: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACIÓN: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre los 2 y 8 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACIÓN: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 8 minutos.
Resistencia II
    Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cíclicos y de larga duración, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natación, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre 10 y 30 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 30 minutos.
    Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar dependerá de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparación que posea.
Capacidades coordinativas básicas
Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
    En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
    Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.
Capacidad de orientación: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa.
El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.
El Ritmo: esta no es más que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma más o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipación
    Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento.
    Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:
Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo
Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia qué dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.
    Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son: fútbol, voleibol, balonmano, baloncesto, esgrima, lucha, boxeo, judo.
Diferenciación
    Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.
    Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo.


Coordinación
    Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación.
Capacidades coordinativas complejas
Agilidad
    Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. En el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.
Aprendizaje motor
    Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.


Capacidad de movilidad
Movilidad o flexibilidad
    La Movilidad se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisión de energía, o sea, no depende de los Sistemas Energéticos abordados anteriormente, si no, que está en dependencia de los factores morfológicos y estructurales, como son: la elasticidad de los músculos, ligamentos, tendones y cartílagos.
    Esta capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas, ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus palancas biomecánicas durante los movimientos técnicos de su especialidad y desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, además contribuye a preservar de lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemática, ya que se ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis , sinovitis, etc. La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los movimientos, de la forma siguiente:
Movilidad activa
 Es aquella en la que no se utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en diferentes direcciones, como son: flexiones, extensiones, rotaciones, Circunducciones, péndulos.
En cada una de las clases de Educación Física y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparación previa y esta se realiza a través del calentamiento o acondicionamiento general y en él están presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las diferentes articulaciones de la persona.
También se utiliza en la parte final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas físicas recibidas.
Movilidad pasiva
    Es aquella que requiere esforzar un poco más los movimientos articulares y requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de compañeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque también contribuyen a la formación de lesiones en fibras musculares que están muy tensas producto del trabajo realizado, así como ligamentos, tendones y cápsulas articulares.
    Para desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte principal, o sea, antes de los elementos técnicos y de preparación física.


lunes, 30 de junio de 2014

HISTORIA DEL VOLEIBOL


HISTORIA DEL VOLEIBOL


El juego de Voleibol fue creado en 1.895 por WILLIAM G. MORGAN, Director Físico de la Y.M.C.A., en Holyoke, Massachusetts (USA.), como deporte de recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los primeros Juegos Olímpicos modernos desarrollados en Atenas.

Muchos hombres de negocio sintieron que éste juego les daba la oportunidad de recrearse y combatir el stress.
Comentando sus primeras experiencias, Morgan dijo:
"En la búsqueda de un juego conveniente, el tenis me pareció el más adecuado, pero necesitaba de las raquetas, red y otros aditamentos y por esto lo descarte, solo tomé de éste juego la idea de la red; la elevamos 6 pies y 6 pulgadas del piso, "justo sobre la altura de la cabeza de un hombre".
Hubo muchos problemas para fijar las Reglas de Juego, y fue solo después de mucho tiempo cuando se logró encontrar las que hoy día se aplican.
Había la necesidad de un balón; se trató de utilizar la tripa del balón de Baloncesto pero se comprobó que era demasiado liviana y lenta; entonces se probó con el mismo balón de Baloncesto, pero era demasiado pesado y grande. Finalmente se decidió que un balón hecho a semejanza del actual era lo que necesitábamos; "entonces se recurrió a la firma A.G. SPALDING y HERMANOS para que lo fabricase y así lo hicieran en su fábrica de Chicoppe (Massachusetts)".
El balón era de cuero, tenía una tripa de goma, su tamaño era entre 25 y 27 pulgadas de circunferencia y su peso estaba entre 9 y 12 onzas.

A principios de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio una conferencia en el SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey Gulick, Director de la Escuela de Educación y Entrenamiento Físico Profesional (también Director Ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité Internacional de la Y.M.C.A) invitó a realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Morgan alquiló un autobús y llevó dos equipos de cinco jugadores cada uno a Springfield donde se realizaría el juego ante los conferencistas en el East Gymnasium. El capitán de uno de los equipos fue el mayor J.M. Curran, y del otro, el jefe de bomberos John Linch.
Morgan explicó el nuevo juego, llamado en un principio mintonette, diseñado para un gimnasio o sala de ejercicios, pero que también podía ser jugado a campo abierto (también se le dio las siguientes designaciones: voleibol, volibol, balón volea y volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets o período como hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de juego. Era jugado combinando características del Tenis y Handball.
 Después de observar la demostración y escuchar el reporte de Morgan, el profesor Alfred T. Halstead tomó el vocablo de pase de voleo que se realizaba en el juego y la unió con el vocablo "Ball", llamándole "Volleyball". Este nombre fue aceptado por Morgan y el grupo de conferencistas y así nació el nombre con el cual le conocemos.

Las siguientes reglas nos dan una idea de cómo se jugaba el "VOLLEYBALL" en sus primeros tiempos:
1.- EL JUEGO: debía consistir en nueve innings.
2.- LOS ININGS: un inning consistía en:
a.     Cuando una persona está jugando de un lado, otra está sirviendo del otro lado.
b.   Cuando tres o más jugadores están jugando a cada lado, se efectúan tres servicios a cada lado. El jugador continúa sirviendo hasta que la bote o cometa una falta al devolver el balón. Cada jugador debe servir por turno.
3.- EL CAMPO: medía 25 pies de ancho por 60 pies de largo.
4.- LA RED: medía 2 pies de ancho y 27 pies de largo. Se colocaba a una altura de 1,80 mts. Del piso.
5.- EL BALÓN: debe ser de una tripa de goma, cubierta de cuero o lona. Su medida debe comprender no menos de 25 ni más de 27 pulgadas de circunferencia. Su peso deberá comprender de 9 a 12 onzas.
6.- JUGADOR AL SERVICIO O SAQUE: debe colocarse en la línea final, pisándola con un pie. El balón debe ser golpeado con una sola mano. Se permiten dos servicios o pruebas para colocar el balón en el campo contrario, como en el tenis. El balón debe ser enviado a no menos de 10 pies, no se permite driblarla. Un servicio o saque puede tocar la red, si la traspasa y cae en el campo contrario será considerado como bueno. Si se efectúa el saque o servicio y éste cae fuera del campo, no se dará una segunda oportunidad.
7.- LA PUNTUACIÓN: cada servicio bueno no devuelto, o balón en juego no devuelto por los receptores vale un punto para el equipo que realiza el saque. Un equipo solo obtiene puntuación cuando efectúa un servicio o saque. Una falta en el saque implica que el balón sea ganado por el otro equipo.
8.- BALÓN EN LA RED: un balón que toque la red se considera bola muerta.
9.- BALÓN EN LAS LÍNEAS: se considera fuera.
10.- JUEGO Y JUGADORES: cualquier número de jugadores está permitido. Si algún jugador toca la red, se considera como falta. No se permite retener el balón. Si el balón golpea cualquier objeto fuera de la cancha se considera como bueno. Se permite bloquear a 4 pies de la red.


HECHOS RESALTANTES EN EL VOLEIBOL


El voleibol nació en los Estados Unidos, y desde su nacimiento ha logrado tal grado de popularidad en todo el mundo, que actualmente es el de mayor número de licencias entre todos los deportes. En el año 2000, existían más de 800 millones de jugadores a escala mundial que practicaban el Voleibol al menos una vez por semana.
En la actualidad y según organismos oficiales hay 219 países afiliados a la FIVB, y más de 1.200 millones de personas que lo practican regularmente.
Existen historiadores que mencionan que este deporte se practicaba en la Roma imperial, 200 años antes de Jesucristo. Otros afirman que en la edad media se practicaba el llamado "juego de balón", que posteriormente se llamaría en Alemania Faustball.
200 AC
Roma Imperial. Juego similar al voleibol.
Siglos XIII-XV
Aparece en Alemania el "Juego de Balón" (Faustball).
Siglo XVIII
Se desarrolla el Faustball en Italia y Alemania.
PERÍODO 1895-1905
1895
En 1895, William G. Morgan, instructor y director de Educación Física de la Youth Men’s Christhian Association (YMCA), en Holyoke, Massachusetts, decidió mezclar elementos de baloncesto (creado cuatro años antes), béisbol, tenis y pelota para crear un juego para sus clases de ejecutivos que exigían un contacto menos físico que el baloncesto, aunque con gran desgaste físico. Creó el juego del Voleibol (aún llamado "mintonette"). Morgan pidió prestada la red de tenis, y la levantó alrededor de 6 pies con 6 pulgadas sobre el suelo, la altura de un hombre corriente.
El propio Morgan describe así sus primeras investigaciones"El tenis se me presentó en primer lugar, pero precisaba raquetas, pelotas, una red ...; fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la cámara del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de basquetbol , pero era demasiado grande y demasiado pesado.
De esta manera nos vimos obligados a construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 y 12 onzas".
Durante un juego de demostración, el profesor Halstead comentó a Morgan que los jugadores parecían estar lanzando la pelota de un lado a otro encima de la red, y quizás "voleibol" sería un nombre más descriptivo para el deporte.
El 7 de julio de 1896 en la Universidad de Springfield se jugó el primer partido de "voleibol".
Las primeras reglas, diseñadas por el propio Morgan, exigían un campo de 25 x 50 pies, cualquier número de jugadores, 9 rotaciones con 3 saques para cada equipo en cada rotación, ningún límite al número de contactos de la pelota permitido para cada equipo antes de enviar la pelota al equipo contrario; en caso de un error en el saque se permitía un nuevo intento (como en el tenis), y una pelota que tocaba la red sería considerada una falta (con la pérdida del punto) excepto en el caso del primer intento de saque.
1896
Se publica el primer reglamento, a cargo de la YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos): tamaño de la cancha: 7.50 por 15 metros, red de ancho de 60 cm. a 2.13 metros de altura, si el balón tocaba el suelo es falta.









martes, 22 de abril de 2014

HISTORIA DEL BALONCESTO


HISTORIA DEL BALONCESTO
  
"El baloncesto se remonta al año 1891, este juego del que la Young Men Christian Association (Y.M.C.A) realizó un verdadero apostolado y lo ha extendido a través de todo el mundo, James Naismith , profesor en el colegio de la Y.M.C.A. de Springfield (Massachusetts, Estados Unidos).
¿Quién mejor que el mismo profesor Naismith puede hablar sobre el origen de este deporte?
Y así es como nos dice:
“En 1890, cuando ingresé en Springfield College, no existían más juegos que el fútbol, el Beisbol y ejercicios atléticos de pista. Fútbol en otoño, Beisbol y pista en primavera. Desde la época en que dejábamos de jugar fútbol en el otoño, hasta que empezaba la práctica del beisbol, no había más que los aparatos y la calistenia para continuar la educación física, ¿Que harían hoy día los muchachos con una esfera tan limitada de acción y qué podríamos hacer nosotros? Fue este el interrogante que se planteó, hasta que se resolvió que sería mejor reunirse para tratar de buscar una solución al conflicto. Se necesitaba un juego que fuera interesante para jugar en una cancha abierta, Se practicaban entonces, aparte del crecket y dos juegos más. Se tenía que hacer dos cosas: 1. inventar un juego y 2, ese juego debía divertir.
Un día sentado en mi escritorio, me rascaba la cabeza tratando desesperadamente de encontrar una solución a este conflicto y me vinieron estas ideas: a todos les gusta jugar el fútbol, por qué no podemos jugar en una cancha cubierta? Porque es demasiado brusco; sino corriésemos con la pelota, no habría necesidad de tackear. Si no los dejamos correr con la pelota, qué vamos a hacer. Pensar en alguna clase de gol, pensé en un swing mano baja y nuevamente era brusco el juego. Después recordando un juego de cuando era niño, creí haber encontrado la solución, en vez de tirar la pelota derecha a gol, se podía tirar la pelota en línea curva, y así no podría emplearse fuerza.
El próximo interrogatorio fue, como ponerlo en juego. Recordé la idea original de tomar algunas reglas de otros juegos. Polo: Se coloca la pelota en el centro, los equipos se alinean en ambos lados de la cancha y corren hacia ella, de ahí resultaría un entrevero, en medio del suelo y de jugadores del grupo, así, no podía haber brusquedad y la pelota debería ser tirada de manera que cayera entre los dos centros.
Se compusieron las reglas del juego, siendo trece en total, la pelota debería ser redonda y liviana, así que se usó la del fútbol inglés, unas cajas de 18 pulgadas pero no las encontré, teniendo únicamente a la mano dos cestos viejos de manzanas. Se clavaron a cada lado de la galería, a diez pies del suelo.
Así nació ni más ni menos el baloncesto o basquetbol.
Conquisto muy rápidamente a los deportistas norteamericanos, porque tenía la ventaja de que se puede practicar en un terreno de hierba, cemento, piso de madera, etc. Y no necesita más que un espacio pequeño y con gastos de instalación mínimos. Es uno de los deportes por equipos más popular en muchos países, sobre todo en su país de origen. En la temporada anterior a la segunda gran guerra mundial, es decir, de 1939 a 1940 la federación norteamericana de baloncesto, registro más de 25 millones de espectadores, que habían pagado su entrada en los partidos celebrados bajo su control.
Canadá, México, Puerto Rico, Filipinas, etc. Han seguido el movimiento plantado por Estados Unidos. El baloncesto fue introducido en Europa durante la primera guerra mundial por los soldados del cuerpo expedicionario, y rápidamente en Francia, Italia, Checoslovaquia, suiza, Polonia y los países bálticos, donde se encontraban los mejores jugadores antes de la guerra.
El baloncesto ha revolucionado en sus reglas de 1891 a estas fechas. El número de jugadores al principio fue ilimitado. Las dimensiones del campo eran las que determinaban el número de jugadores. A mayor terreno mayor número de jugadores y mayor cesto. En los primeros años se colocaban una escalera al lado de los cestos, para recoger el balón cada vez que entraba o bien si el fondo estaba perforado, utilizar una pértiga para empujar el balón hacia arriba y hacerle salir. Pronto se quitó El fondo de los cestos y finalmente fueron sustituidos por los aros y redes que se emplearon en la actualidad.
-El saque se efectúa así: los jugadores se alinearon en los extremos de la cancha y el árbitro lanzaba el balón en el centro y los jugadores se lanzaban para apoderarse de Él.
Hacia 1894 se adoptó El sistema de poner en juego el balón en la forma actual pero con una modificación, que el jugador debería poner una mano en la espalda y no podría quitarla hasta después de saltar y golpear la pelota, lo mismo se hacía en saque de banda; también en aquel año se uniformo el tamaño de los aros, se redujo a 9 el número de jugadores, se adoptó los tableros y se establecieron las características principales de las reglas de juego que aún subsisten hoy. La experiencia ha dado lugar a muchas modificaciones: En cierta época, los campos aparecían divididos por líneas formando zonas, más tarde se eliminaron las líneas y solamente se marcaban además de la línea lateral el redondel del centro. Poco después de la primera gran guerra mundial, se adoptó finalmente el número de 5 jugadores. En 1936 se dividió la cancha en zona de ataque y de defensa, en la forma que se conoce en la actualidad.
EL BALONCESTO EN COLOMBIA
La aparición del baloncesto en Colombia, no se le atribuye a nadie en particular. Se dice que fueron estudiantes colombianos que su regreso de Estados Unidos, en 1908, llegó a Barranquilla para continuar sus estudios en el colegio Americano y en su tiempo libre, practicaban el baloncesto que habían aprendido en el país del norte. Otra idea que se tiene, es que los infantes de la marina que llegaron a los puertos de Cartagena o Buenaventura en 1910, dieron a conocer en estas regiones el novedoso deporte; pero la historia que más se acerca a la verdad, es la que nos dice que el baloncesto llegó por primera vez a Santander, cuando sacerdotes franceses que venían a trabajar con los Lasallistas, introdujeron el baloncesto en las clases de educación física en 1926.
El baloncesto que se practicaba por aquel entonces, se regía por las reglas que llegaron desde Francia. Los primeros traductores de este reglamento, fueron los lasallistas, quienes lo hicieron con el propósito de promoverlo entre los colegios y realizar torneos intercolegiados.
El primer torneo de baloncesto que se realizó fue en el año de 1927. Debido a la acogida que tuvo, el gobierno nacional lo reglamentó dentro de los deportes populares en Colombia, próximos a una organización bajo la ley 45 de 1928.
En Bogotá se realizó el primer campeonato intercolegiado en 1930, para estimular en la capital, la fuerza que ya estaba tomando en otras ciudades de nuestro país. Seis años después, el instituto nacional de Educación Física, comienza un proyecto en el cual formarían los primeros docentes en Educación Física, asesorados por personal chileno, comandados por el profesor SEPULVEDA. El baloncesto hace parte de la formación de estos docentes, que más tarde impartirían obligatoriamente este deporte, a alumnos en todo el país. Con el proyecto del instituto nacional de Educación Física, se dio inicio a la masificación del baloncesto.
En muchos colegios del país, era obligatoria la práctica del baloncesto. Aficionados y practicantes, se reunían constantemente alrededor de este deporte.
Por esta razón, se llevó a cabo el primer campeonato intercolegiado a nivel nacional en Tunja, con motivo de su IV centenario en 1939. Es en este mismo año, cuando surge la necesidad de una asociación que agremiaría a todos los practicantes de este deporte.
Es así como nace la asociación colombiana de baloncesto, que más tarde tomaría la categoría de Federación. La asociación acogió a hombres y mujeres practicantes del baloncesto en todo el país y en 1940, se realizó el primer campeonato nacional tanto masculino como femenino, en Cali.
El primer campeonato nacional resultó más exitoso de lo que se esperaba, por eso en 1946, Barranquilla organizó el segundo campeonato nacional masculino y Manizales, el femenino. Por esta época, Bogotá era la ciudad potencia del baloncesto.
Entre los años 1945 y 1955, aparecieron los PIRATAS, uno de los clubes pioneros en este deporte, junto a Santafé, Millonarios y el instituto central colombianoque contaba con la participación de EDISON CRISTOPHER, jugador que fue traído desde Barranquilla, quien posteriormente, se convertiría en la máxima figura internacional.
En la actualidad, se desarrolla el campeonato profesional, con la participación de varios clubes de distintas ciudades del país, entre los que se destacan: PAISAS, CAIMANES, LEOPARDOS, CAÑONEROS, LANCEROS (Boyacá).

TERMINOLOGÍA

     Asistencia: pase que realiza un jugador a un compañero situado próximo al aro de ataque con todas las ventajas para anotar cesta.
2  Bloqueo: acción legal que realiza un jugador sobre un contrario con el fin de impedir su progresión.
   Campo de ataque: es la zona del terreno de juego delimitada por la línea central y la línea de fondo donde está situado el aro en el que un equipo intenta encestar.
   Campo de defensa: es la zona delimitada por la línea de fondo donde se encuentra el aro en el que intenta encestar el equipo contrario.
 Constructor de jugada: es el jugador encargado de iniciar el ataque de su equipo transportando el balón hacia la zona de ataque.
   Contraataque: es un sistema de ataque que se basa en la rapidez.  Consiste en montar el ataque antes de que este formada la defensa del equipo contrario.
7  Defensa de zona: es un sistema defensivo en que los jugadores en misión de defensa se distribuyen por áreas previamente asignadas.
8   Defensa individual: sistema defensivo en el que cada jugador tiene asignada la defensa de un jugador del equipo contrario.
9    Dríbling: avanzar botando el balón.
1   Dríbling de avance: cuando el dríbling se realiza como acción atacante.
1   Driblíng de protección: cuando el dribling se realiza como acción  defensiva.
1   Falta: es toda infracción que queda reflejada en el acta.
1   Falta personal: contacto ilegal de un jugador, sobre otro del equipo contrario.
1  Falta técnica: cuando un componente de un equipo protesta una decisión arbitral o realiza una acción violenta no estando en juego el balón.
1 Falta descalificante: infracción en la que incurre un jugador cuya penalización es la descalificación o expulsión inmediata.
    Doble falta: infracción cometida simultánea y mutuamente por dos jugadores contrarios.
  Falta intencionada: es aquella falta personal que el jugador realiza premeditadamente.
 Pase: es el lenguaje del ataque y consiste en el movimiento del balón de un jugador a otro, mediante un lanzamiento o bote.
 Pantalla: acción que realiza un jugador atacante sin balón para favorecer la acción de un compañero con balón para que lance colocándose él adversario.
   Puerta atrás: es la acción que suele realizar un jugador, en función de ataque, cuando corta por detrás de la defensa, en dirección al área.
2
3
  Pivotear:   Es un movimiento que realiza un jugador en posesión del Balón, que consiste, en mantener el primer pie de apoyo en    permanente contacto en el suelo, mientras con el último se puede levantar tantas veces como desee.
  Salto entre dos:   Es la forma en poner el balón en juego, al comienzo del partido. 







BALONCESTO-CONCEPTO

Baloncesto o Básquetbol, es un deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos conjuntos, de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anota más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo.




\"\"




https://www.youtube.com/watch?v=UylKyFZnElg