CAPACIDADES MOTRICES
En la práctica de la
Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que
requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es
precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo
desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las
posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.
Estas
capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a
factores energéticos y sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la
clasificación siguiente:
Capacidades condicionales:
Fuerza: Resistencia a la fuerza,
fuerza rápida, fuerza máxima
Velocidad: Velocidad
de traslación, velocidad de reacción, resistencia de la velocidad.
Resistencia: corta
duración, media duración, larga duración.
Capacidades coordinativas:
Generales o básicas: regulación
y dirección del movimiento.
Especiales: Orientación, equilibrio,
ritmo, anticipación, diferenciación, coordinación.
Complejas: Aprendizaje motor, agilidad.
Movilidad: Activa,
pasiva.
Capacidades condicionales
Están
determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de
intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico.
Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se
desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.
Capacidades coordinativas
Son
aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los
movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base
de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con
el medio.
Las
capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a
través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo
tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se
realice con un alto nivel de rendimiento.
La fuerza:
Es la
capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia
externa a través del esfuerzo muscular.
Se
considera que la fuerza es una de las capacidades más importantes del hombre,
por ser una de las premisas en el desarrollo de las demás capacidades motrices,
existiendo una estrecha relación entre esta y las demás capacidades. Es por
ello que muchos especialistas en el mundo, le llaman "la capacidad
madre".
De
acuerdo a la actividad muscular y su carácter, es que los músculos demuestran
su fuerza en los distintos regímenes de trabajo, por lo que se clasifican, en:
régimen estático y régimen dinámico.
Régimen estático
Este se
conoce también como, Régimen Isométrico y es porque durante la
ejecución de los movimientos de fuerza la longitud del músculo no varía, o sea,
ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared
y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es
siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.
Régimen dinámico
Este se
produce al realizar un movimiento de fuerza para vencer una resistencia externa
que es menor a la fuerza aplicada del individuo, produciéndose un acortamiento
de los músculos que trabajan directamente en el movimiento.
La
fuerza desarrollada por el hombre presenta en diferentes manifestaciones en las
actividades físicas, ya sea en actividades deportivas o cotidianas de su vida
diaria, estas manifestaciones se conocen, como, tipos de fuerza, las cuales
son: resistencia a la fuerza, fuerza rápida o explosiva, fuerza máxima.
Resistencia de la fuerza
Es la
capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su
aparición al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se
puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y
con ejercicios de Halterofilia. El trabajo desarrollador de este tipo de fuerza
hay que realizarlo con el mayor cantidad de trabajo físico que el individuo sea
capaz de realizar, para utilizar los ejercicios de Halterofilia hay que tener
presente la utilización de pesos del 30 al 59% del resultado máximo, realizar
de 3 a 8 series o tandas por ejercicios y con más de 5 repeticiones por cada
serie, por ejemplo:
Un
atleta que tenga como resultado máximo de fuerza de las piernas 100 Kg.,
trabajara de la forma siguiente:
con 30 Kg. realizaría 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40
Kg. realizaría 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg.
realizaría 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de
fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el
Atletismo y la Natación en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo
Acuático.
Fuerza rápida
Este
tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superar una
resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. Este tipo de
fuerza se pude desarrollar con diferentes ejercicios, utilizando el peso
corporal de la propia persona, con implementos ligeros, como son: pelotas
medicinales y objetos que su peso sea pequeño y con ejercicios de Halterofilia
Como se
plantea al inicio de este tópico, la velocidad de ejecución de los ejercicios
debe ser muy alta y en un tiempo breve, que no exceda de 10 segundos de
duración , con ejercicios de Halterofilia se deben utilizar pesos del 60 al 89
% del resultado máximo de los atletas, ejecutar de 2 a 5 series por cada
ejercicios y realizar de 1 a 5 repeticiones (preferiblemente de 3 - 5) por cada
serie, a continuación se presenta el ejemplo siguiente, teniendo como base que
El resultado máximo de un atleta para las piernas sea de 100 Kg.:
Como se
observa, ese atleta realizo con 60 Kg. 2 series de 4 repeticiones en cada una
de ellas y con 70 Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones.
La
Fuerza Rápida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natación en
las áreas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de
pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima,
Judo, Lucha y otros más.
Fuerza máxima
Este es
El tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran
resistencia externa, a través de la tensión máxima de los músculos. Este tipo
de fuerza solo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el
caso de los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo está
entre el 90 y más % del resultado máximo del atleta, realizándose de 2 a 5
series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie, por ejemplo,
si un atleta tiene como resultado máximo de la fuerza en las piernas:
Se
observa que el atleta realizó con un peso de 90 Kg. 3 series y en cada una de
ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1
repetición respectivamente.
Esta
fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo,
Lucha, el área de lanzamientos del Atletismo.
Algunos factores de que depende la fuerza muscular:
Grado de excitación de los centros nerviosos que
rigen la contracción muscular, Los esfuerzos volitivos, Estado del aparato
apoyo-ligamentoso, Diámetro de los músculos, Coordinación intramuscular, Características
mecánicas del movimiento, Disposición de las fibras musculares, Elongación del
músculo, Inspiración sostenida.
Particularidades metodológicas en el desarrollo de
la fuerza:
- Los ejercicios deben realizarse
posteriormente de los elementos técnicos a realizar se en las clases, para
que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran
en la técnica de ejecución de los ejercicios del deporte seleccionado.
- Exigir a los estudiantes la postura
correcta del cuerpo en la ejecución de los ejercicios, para evitar
lesiones y malformaciones.
- Los ejercicios seleccionados deben ir
encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco
y piernas).
- Después de la aplicación de los
ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad
(activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperación del
organismo y El tono muscular.
- Nunca deben realizarse ejercicios de
flexibilidad pasiva después de terminado El entrenamiento de fuerza, pues
puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los
ligamentos y tendones.
El
entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemático, pues el
nivel de la fuerza disminuye rápidamente después de los 12 o 13 días de
eliminar estos tipos de ejercicios.
La velocidad:
La
velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor
tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del
movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora.
Dentro
de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son:
Velocidad de traslación
Es la
capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando
el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una
distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su máxima potencialidad.
Velocidad de reacción
Es la
capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante
un estímulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es
por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son:
-La Velocidad de Reacción simple: la cual es cuando el individuo que realiza la
acción conoce de antemano el estímulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un
trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que
debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor
antes de comenzar la actividad
La Velocidad de Reacción Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el
estímulo que producirá durante la actividad física, esto se produce
fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como
en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en
un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el balón hacia la cancha
del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propósito y tiene que
resolver esta oposición inesperada realizando otras acciones de inmediato.
Resistencia de la velocidad
Esta es
la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un
tiempo relativamente prolongado con déficit de consumo de oxigeno aplicando
alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando
un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta
velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado máximo.
Factores que influyen en el desarrollo de la
velocidad
- Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia
de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por
prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
- Existencia de la Fuerza rápida, donde
en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos está presente
el potencial de la fuerza muscular.
- Elasticidad o distinción muscular, que
es la capacidad de relajación de los músculos.
- Dominio de la técnica del movimiento.
- Grado de los esfuerzos volitivos.
Particularidades metodológicas para el desarrollo
de la velocidad
- Debe comenzarse a desarrollar en las
edades tempranas, (9-12 Años), por ser en estas edades en que mejor
condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la
movilización del Sistema Nervioso.
- El entrenamiento debe ser frecuente y
sistemático, ya que esta capacidad disminuye rápidamente.
- Antes de desarrollar la Resistencia de
la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.
Resistencia:
La
Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin
que disminuya su efectividad para luchar contra la aparición de la fatiga, es
por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el
tiempo.
Al
elevar el nivel de Resistencia da la medida cuando se prolonga la aparición de
la fatiga y es por ello que permite prolongar el esfuerzo físico sin que
disminuya la efectividad del ejercicio.
Si nos
preguntamos: ¿Resistir qué?, se podría llegar a las siguientes respuestas:
Hacer fuerza, realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos,
ejecutar la técnica y táctica de ejercicios complejos.
Haciendo un análisis de lo
planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el ámbito de la
capacidad como tal, sino que está estrechamente relacionada con las demás
capacidades y es por ello que cuando se habla de la Resistencia de la Fuerza y
la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su
desarrollo.
Generalmente
cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se
piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia
se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto sería un gran error, pues
para ello se debe tener presente los Sistemas Energéticos.
La resistencia aerobia
Esta es
llamada también, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran
consumo de oxígeno, el mismo es el que suministra el oxígeno a las diferente
tejidos musculares para realizar el esfuerzo físicos en un trabajo prolongado
para realizar el esfuerzo físicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va
cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran,
para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado. Este oxigeno va cargado de
nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada. El tiempo
de duración de la ejecución continua del ejercicio debe ser superior a los 2
minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado
máximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por
cada serie, el número de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada
ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre
repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo
para desarrollar la Resistencia aeróbica en una sesión de entrenamiento:
TAREA: Carrera o trote con
frecuencia estable. DURACIÓN DEL EJERCICIO: 5 minutos. REPETICIONES DEL
EJERCICIO: 3. SERIES: 2. DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 minutos. DESCANSO ENTRE
SERIES: 8 minutos
La Resistencia Aerobia
constituye la base para desarrollar los demás tipos de Resistencia, esta
resistencia aerobia se clasifica también en:
Resistencia I
Esta es
la que plantea el Subsistema Nacional de Educación Física de Cuba, referente al
trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Física de los diferentes
ciclos y grados y que acogen los deportes acíclicos y de corta duración.
RESISTENCIA DE CORTA DURACIÓN: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo
continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACIÓN: Se desarrolla realizando ejercicios de forma
continua que tengan una duración entre los 2 y 8 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACIÓN: Este tipo de resistencia se desarrolla con
actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 8
minutos.
Resistencia II
Esta es
la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas
una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cíclicos y de
larga duración, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo,
la Natación, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo
continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma
continua que tengan una duración entre 10 y 30 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con
actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 30
minutos.
Es
recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar
dependerá de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del
nivel de preparación que posea.
Capacidades coordinativas básicas
Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo
comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe
realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las
demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar
movimientos con la calidad requerida.
En el
proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole
indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para
que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el
organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se
presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por
ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a
las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
Esta
capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de
ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el
alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema
táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe
hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con
ejercicios variados.
Capacidad de orientación: Se define, como la capacidad que tiene el hombre
cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una
orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el
espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de
manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula
sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un
partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un
tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose
en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa
exitosa.
El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para
mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se
deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro
de gravedad del cuerpo.
El Ritmo: esta no es más que la capacidad que tiene el
organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos
por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma más o
menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de
un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos,
diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipación
Es la
capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se
manifiesta antes de la ejecución del movimiento.
Existen
dos tipos de anticipación, las cuales son:
Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se
realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo:
durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el
individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del
recibo
Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de
la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo
y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo:
en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia qué dirección se
efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa
esta capacidad.
Esta
capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de
Combates, como son: fútbol, voleibol, balonmano, baloncesto, esgrima, lucha, boxeo,
judo.
Diferenciación
Es la
capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de
cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio
percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y
el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su
ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar
las partes y fases más importantes del mismo.
Para
desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del
individuo.
Coordinación
Es la
capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias
acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás
capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios
típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la
juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los
deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto,
por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas
durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en
los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el
desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación.
Capacidades coordinativas complejas
Agilidad
Esta es
la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas
motrices planteadas. En el desarrollo de la Agilidad está presente la relación
con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el
momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas
capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del
Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad
durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos
de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de
los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades
motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.
Aprendizaje motor
Es la
capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica
de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las
particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El
profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por
lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados
para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe
realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una
acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el
ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere
dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante
en este proceso.
Capacidad de movilidad
Movilidad o flexibilidad
La Movilidad
se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos
articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisión de energía, o
sea, no depende de los Sistemas Energéticos abordados anteriormente, si no, que
está en dependencia de los factores morfológicos y estructurales, como son: la
elasticidad de los músculos, ligamentos, tendones y cartílagos.
Esta
capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas,
ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus
palancas biomecánicas durante los movimientos técnicos de su especialidad y
desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, además contribuye a preservar de
lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemática, ya que se
ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se
producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis , sinovitis,
etc. La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los
movimientos, de la forma siguiente:
Movilidad activa
Es aquella en la que no se
utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en
diferentes direcciones, como son: flexiones, extensiones, rotaciones,
Circunducciones, péndulos.
En cada una de las clases de
Educación Física y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparación previa
y esta se realiza a través del calentamiento o acondicionamiento general y en él
están presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las
diferentes articulaciones de la persona.
También se utiliza en la parte
final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas
físicas recibidas.
Movilidad pasiva
Es
aquella que requiere esforzar un poco más los movimientos articulares y
requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de
compañeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese
trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se
recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque también contribuyen
a la formación de lesiones en fibras musculares que están muy tensas producto
del trabajo realizado, así como ligamentos, tendones y cápsulas articulares.
Para
desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte
principal, o sea, antes de los elementos técnicos y de preparación física.